jueves, 14 de octubre de 2010

Los abucheos contra el presidente


Es fantástico vivir en un país en que no se pueda decir ni "mu" ya que sino eres un criminal de guerra, un convicto o un ser maquiavélico que tiene que ser eliminado de la faz terrestre por hacer tambalear el equilibrio social. Y es que cuando la mayoría de la población está mal ¿porqué no puede lo puede mostrar en un acto tan solemne como el día de la Hispanidad? Pues esta pregunta me la estoy haciendo cuando el miércoles oía por boca del presidente que quería crear una ley para impedir ser abucheado.


Según los diarios dicen que fue por gracia de partidos de extrema derecha, cosa que no me lo puedo creer cuando la falange actualmente tiene problemas para estar a flote igual que otras organizaciones que carecen de unos ingresos potentes para poder hacer de las suyas. Además, de que es imposible que toda la gente de extrema derecha estuviera concentrada allá y no hubiera nadie de izquierdas, ya que es una fiesta nacional - además del ejercito - para el disfrute de toda la población española.


Finalmente decir que si alguien elige la profesión de político tiene que aceptar la respuesta de la población cuando hay vacas flacas o problemas y no blindar su posición ya que este acto es más de un estado totalitario que uno de democrático.

jueves, 5 de agosto de 2010

Jurassic Park, ADN y Realidad?

Este martes cuando leía la portada de un diario - concretamente el BonDia - me quedé sorprendido, por la brutal noticia del hallazgo de 800 dinosaurios en Pallars Jussá gracias a las excavaciones del paleontólogo Rodrigo Gaete y sus auxiliares. Como la noticia no me la pude creer ya que era totalmente inverosímil que un yacimiento - a pesar de la riqueza de este - pudiese dar esta cantidad de seres. Me adentré en el interior del diario y observé como iba degenerando con una exagerada velocidad a lo que fue realmente, es decir: la última excavación de una campaña que había dado una cantidad para nada despreciable de restos de dinosaurios. Además, esto sucedió curiosamente después de que se hiciera un maratón de la saga Jurassic Park el pasado fin de semana.



El pasado lejano de la tierra es rico para la creación de mundos de fantasía por parte de la industria cultural. Los animales prehistóricos pasan a ser monstruos para el ser humano pero dependiendo de qué circunstancias también se convierten en héroes. En Jurassic Park se observa muy bien con la figura del Tiranosaurius Rex. La primera vez que aparece el T-rex es una auténtica pesadilla para los humanos, los observa inquisitivamente con intención de devorarlos (la gran escena en que los niños estan al vehiculo continua siendo una de las mejores dentro del mundo cinematográfico) . Mientras que al final de la película se convierte en un héroe, elimina la amenaza velociraptor y por consiguiente los protagonistas de la película quedan libres de la amenaza. Curiosamente el T- Rex de Esteven Spilverg sería el antihéroe por excelencia en toda la saga. Mientras que los velociraptors serián los malos por antonomasia. En las películas infantiles hechas o avaladas también por E. Espilverg también se observa este esquema. El caso más palpable es en la saga de En Busca del Valle Perdido. Los dinosaurios herbívoros son humanizados y sus crías - los protagonistas son las ramas iconográficas más conocidas de América, es decir, Stegosaurus, Triceratops, Pteradon, Braquiosaurus - son las protagonistas de diversas aventuras. Mientras que los carnívoros vuelven a predominar las dos especies predominantes en la cultura audiovisual, el Tiranosaurus y el raptor.

En conclusión, el planteamiento que ofrece E. Espilverg es totalmente diferente a otros directores, por ejemplo para Peter Jackson en King Kong persigue el formato clásico de las películas de este tipo de films, en general el término dinosaurio hace referencia a los grandes monstruos con ansias de carne y sangre.


Pero, volvamos con Jurassic Park. La idea del revivir el pasado no es tan sólo una mera ficción sino que dentro de poco posiblemente lo vamos a ver. La clonación de estos animales no sería difícil, ya que existen bastantes formas de conseguir el ADN. Grácias algún resto más o menos conservado con èxito o por los famosos mosquitos que quedaron atrapados en el ambar. Por mucho que durante toda la película se observa las reticencias a que suceda la posible reaparición de estos reptíles por la mano del hombre, hemos de decir que la revitalización del pasado podría ofrecer nuevos puestos del trabajo, además de unas cuantiosas ganancias y diferentes aplicaciones para nuestra naturaleza mermada por la continua agresión del ser humano.

PD: Si hay alguno que piense que se me ha ido una tuerca de la cabeza en el momento de escribir este artículo que esperen un poquito porqué el día menos pensado podría pasar un mamut con marca "made in Japan" delante de sus ojos.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Crítica a la Vanguardia

Hace un par de semanas escribí un artículo que criticaba una noticia de la Vanguardia. Pero como veo que no me lo van a publicar, ya que debe tener cosas políticamente incorrectas (creo yo). Pero, bueno, esto es la red y por tanto hay libre circulación de información.
Enlace :

Maquillando el naufragio

Sobre "Maquillando el naufragio"

Este artículo me ha dejado pasmado (Vanguardia 17/ V/ 2010), ya que el lector puede observar con bastante facilidad la falta de conocimientos que parte el periodista, además de dar la friolera imagen de ser un simplista empedernido. Esto último, lo digo por la idea principal que imbuye en todo el texto, y que se podría resumir en: "el político que se preocupa en proyectar su carrera más allá de su estado, está condenado en fracasar en la política nacional". Yo creo que no es así, ya que se deja de lado unas variables importantes como el contexto histórico y la personalidad de cada personaje. Pongo dos ejemplos del mismo artículo: Winston Churchill y Helmut Kohl.

El premier británico perdió las elecciones porqué su función había terminado. La población británica lo tenía muy claro, era un político para la guerra pero no para la paz (sólo decir que en el período de entreguerras, son muy conocidas sus peticiones para obtener más capital para hacer más buques de guerra). O sea, era un tipo que era llamado cuando Inglaterra estaba en serios apuros, como sucedió 1939 – 1945 y en 1951 (último intento de mantener el imperio británico).

Helmut Kohl, fue un gran político, y sí le costó las elecciones de 1998 fue sobretodo porqué tuvo que encargarse de la reunificación alemana, tarea nada fácil, que derivó un alto coste económico y social. Pero a pesar de todo, supo articular un proyecto que favorecía a la propia Alemania encabezándola como uno de los motores de Europa.

En conclusión, creo que no se puede relativizar con tanta facilidad la situación política de cada momento. Ya que el espacio – tiempo nunca es el mismo, y por tanto me gustaría que se fuera más ecuánime en el momento de dar forma un artículo.

Juan José García Roca

Lleida

sábado, 15 de mayo de 2010

A un dictador

A un dictador
de Julián del Casal

Noble y altivo, generoso y bueno
Apareciste en tu nativa tierra,
Como sobre la nieve de alta sierra
De claro día el resplandor sereno.


Torpe ambición emponzoñó tu seno
Y, en el bridón siniestro de la guerra,
Trocaste el suelo que tu polvo encierra
En abismo de llanto, sangre y cieno.

Mas si hoy execra tu memoria el hombre,
No del futuro en la extensión remota
Tus manes han de ser escarnecidos;

Porque tuviste, paladín sin nombre,
En la hora cruel de la derrota,
El supremo valor de los vencidos.

lunes, 12 de abril de 2010

La Guerra Unipersonal


Good Bye Charlie Wilson

Charlie Wilson y Tom Hanks


El “hombre” que armó a los muyahidin para derrotar a la URSS en Afganistan y que más tarde, se plasmaría en la película: La Guerra de Charlie Wilson (tomando el rol de este personaje por el mismísimo Tom Hanks). Murió el pasado 10 de febrero, a los 76 años, en su Tejas natal por problemas cardiacos.
Charlie Wilson fue un vividor (mujeriego, snob y bebedor) y como muchos norteamericanos pretendientes a la res pública llegó por casualidad, ya que su vida antes del aterrizaje en lo político era más de un playboy que alguien que hubiese trabajado por la comunidad. Sus andaduras iniciales fueron en su terruño patrio hasta que en 1976 ganó un escaño en la Cámara de Representantes.
Su aportación en la historia de la segunda mitad del siglo XX fue decisiva, es más posiblemente sin su acción no hubiera terminado la Guerra Fría en 1988. Y entonces, ¿cual fue esta acción? Aprovechando su estancia en los 80 en el subcomité de financiación militar de la cámara de representantes destinó 5.000 millones de dólares para que la CIA comprara armas para los guerreros muyahidin (talibanes) en su guerra contra la ocupación soviética. Pero esta financiación era irrisoria para acabar con la “amenaza roja” y Gust Avrakotos (agente de la CIA) le pidió al difunto más capital. Por tanto, el conflicto entraba en la ilegalidad ética de la USA que prohíben que Ejército o Agencias de Inteligencias hagan manitas con congresistas.
Al final todos sabemos como acabó el conflicto, la humillación de la URSS, la victoria para los rebeldes afganos y en consecuencia la medalla para Charlie. Pero si tenemos cuenta todas sus acciones, toda su estrategia burocrática y militar por ende podemos llegar a concluir que fue un auténtica amenaza para los EE.UU. Ya que ignoró todo el sistema democrático, se apoyó en la industria militar, en las agencias de espionaje y finalmente a un grupo hostil a su Estado.
Con este personaje quiero hacer ver que no fue un político para ser recordado por su increíble gesta, sino por todo lo contrario. Es un personaje nefasto, que sirve sobretodo para educar lo que es un estado de derecho y un sistema democrático y lo que no lo es. Y por tanto, que sirva para actuar en frente a estos “monstruos”. Finalmente decir, que un estado que está totalmente en puertas abiertas para estos elementos corruptos es un estado golpeado de muerte.

martes, 6 de abril de 2010

La Memòria Històrica... un mar d'interessos

La memòria històrica... un camp de mines


¿Què és la memòria? Amb aquesta pregunta tant simple – però, això és a simple vista –podríem començar. Bé, segons Pierre Nora (que per cert és la formulació més comú) vindria a designar l’esforç conscient dels éssers humans per entroncar el seu passat sigui aquest real o imaginari, valorat i tractant-lo amb especial respecte. I, com es produeix? Doncs amb actes commemoratius, dates simbòliques, però també són decisius els elements dels que àmpliament es pot anomenar cultura material, ja que la seva funció és merament commemorativa (monuments, elements de paisatge urbà, places etcètera).

Al llarg del segle XX Espanya ha acaparat l’atenció externa en dues ocasions. La primera va ser la Guerra Civil, observada i viscuda com a cosa pròpia per milers de persones de diferents indrets del món. L’altra ocasió es va produir en la frontissa dels anys setanta i vuitanta, quan el règim franquista ja semblava definitivament enterrat sense grans convulsions i s’havia establert un marc legal democràtic que, més enllà de trencar radicalment amb la dictadura, comportava l’afirmació de drets individuals i socials fins aleshores negats, i obria les portes a una estructuració de l’Estat que reconeixia políticament l’autogovern de les “nacionalitats” i regions. I tot això en un context de crisi econòmica i amb l’existència de sectors clarament contraris a la direcció última del procés.
En els últims anys s’ha convertit en una cosa molt comú fer responsable de la Transició de tots els problemes irresolts i tots els vicis – reals o hipotètics – de la democràcia actual. Santos Julià en focalitza clarament l’origen de l’anàlisi esbiaixada que explica el descontentament sobre la Transició i els seus resultats. Per tant podem observar un altre intent d’instrumentalització política de la història, així com de la facilitat amb què les frustracions del present ens traslladen cap al passat. En relació al procés de transició política ocorre quelcom semblant al que succeeix respecte al debat entorn de la memòria del franquisme: els anys vuitanta s’havien instal·lat en la memòria pública uns clixés que no quadraven en la realitat. Quan a mitjans anys de la noranta el PP va guanyar les eleccions generals, i sobretot des que el 2000 obtingué la majoria absoluta, va semblar que les polítiques de consens assentades des de 1977 es posaven en qüestió.
La primera llei sobre l’assumpte de la memòria històrica va tindre l’honor d’inaugurar-ho el propi dictador en 1969, aquest va dictar el Decret-Llei 10/1969, pel que prescrivien tots els delictes comesos abans de l’1 d’abril de 1939 (final de la guerra civil). Llavors no en trobarem cap més fins tot just entrar en la transició espanyola, el decret del 5 de març de 1976 es va acabar amb la discriminació sectorial alhora de cedir les pensions a les persones que havien sofert mutilacions per culpa de l’última guerra. L’any següent es va presentar l’amnistia, en el 18 de setembre 1979, s’oferí el reconeixement, assistència mèdic o farmacèutica i assistència social a favor de les viudes, fills i a més a més, familiars dels espanyols morts com a conseqüència o amb ocasió de la passada guerra civil. La llei de 1980 de 26 de juny va donar protagonisme als mutilats ex combatents del bàndol republicà i dos anys després hauria una nova llei de pensions que englobaria als mutilats civils. Fins que al 1984 no es va reconèixer drets i serveis prestats a qui durant la Guerra Civil van formar part de les forces armades, forçades d’ordre públic i cos de carrabiners de la República i finalment (abans de la llei del 2002) la del 1990 es torna determinar en els “Presupuestos Generales del Estado”, que determina les indemnitzacions a favor dels qui van sofrir presó com a conseqüència dels suposats contemplats en la llei 46/1977 (és a dir la que fa referent amb l’amnistia).
El programa electoral del PSOE per a les eleccions del 2004 no incloïa cap menció a la “memòria històrica”. Solament parla de la creació d’un “Centro Estatal de Documentación e Investigación Histórica sobre la Guerra Civil y el Franquismo”. Però el procés que va derivar en l’aprovació del mateix s’inicia el 10 de setembre de 2004 amb l’aprovació d’un Reial Decret de creació d’una comissió interministerial (la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil), presidida per la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega pel estudi de la situació de les víctimes de la Guerra Civil i el franquisme, i recerqués la seva "rehabilitació moral i jurídica". El treball de la comissió no va produir resultats durant l’any següent i els llavors socis preferents del govern, Esquerra Republicana de Catalunya i “Izquierda Unida”, van expressar el seu descontent per la falta de resultats de la comissió, presentat, el 18 de novembre de 2005, sendes proposicions de llei per la recuperació de la memòria històrica.
La llei de la discòrdia apareixeria el 22 de juny del 2006, malgrat que esmenti en el seu pròleg la intenció de «El espíritu de reconciliación y concordia, y de respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas, que guió la Transición […]» no és així, ja que aporta novetats força interessants, per tant l’oposició es va negar, és a dir únicament el Partit Popular (com tot bona oposició) va esmentar que solament es tenia en compte al bàndol republicà. A grosso modo podem dir que hi ha unes vuit noves aportacions. I són: 1) Admet el caràcter realment injust que va haver en els judicis sumaríssims del franquisme tant per les seves resolucions durant la guerra i de la dictadura. 2) Les ajudes als represaliats s’estén, però a més a més es crea un categoria nova els que «fallecieron durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1968 y el 31 de diciembre de 1977, en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos» i que rebrien una recompensació econòmica els seus familiars de 135.000 €. 3) l’Estat ajudarà a recercar les foses comunes, per poder allar als familiar desapareguts. 4) La retirada dels símbols franquistes de tipus ordinari. 5) El “Valle de los Caidos” es tractat com un monument extraordinari en aquesta llei - l’article 16 sols tracta d’aquest monument -, ens diu: «se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos» i «en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo», a finals del 2008 es va canviar el nom pel de: “El Valle de Todos los Caidos”. 6) Les brigades internacionals se’ls hi concedirà la nacionalitat espanyola. 7) Els fills dels exiliats espanyols també podran demanar la nacionalitat, però durant el període 2009 – 2011. 8) Es crearà el “Centro Documental de la Memoria Historica” que estarà integrat al “Archivo General de la Guerra Civil”.


Conclusió

La repressió fou violentíssima en ambdós bàndols cap al simpatitzant del bàndol contrari. A grosso modo podem dir que els republicans anaven en contra dels religiosos, propietaris, empresaris i polítics de la dreta, amb un caràcter molt anàrquic, donada l’atomització de les forces polítiques i socials que el formaven i la falta d’autoritat del Govern; mentrestant al bàndol dels nacionals cap a sindicalistes, intel·lectuals, maçons, polítics republicans, d’esquerres y nacionalistes perifèrics, amb
una major coordinació i eficàcia repressora.
La repressió com a eina d’eradicació del contrari s’ha fet molt comú durant el segle XX i sembla a ser que al XXI continuarà sent així, obeint les ordres del social darwinisme o de la protecció d’un determinat fantasma han ocasionat greuges força importants per la humanitat. Cal posar que la repressió física no va en contra solament de les generacions contemporànies al conflicte, és més es perllonga a unes tres generacions, per tant una família que ha estat víctima de la repressió i li manca algun dels seus components no es recuperarà d’aquest trauma fins a la tercera generació. Per aquesta raó durant els anys 70 han anat apareixent grups que fan política de la memòria, podríem esmentar el cas més exemplar, que es sense dubte el moviment de “las madres de mayo” d’Argentina.
La política de la memòria hauria de descansar en l’oblit del no-oblit, un oxímoron mai formulat que constitueix el vertader «repte espiritual de l’amnistia: fer callar el no-oblit de la memòria». Convindria que tots ho tinguéssim perfectament clar, però ¿com hauria de produir-se semblant clarificació sense un debat públic, clar i obert? Tots tenim que ser capaços d’obrar en perfecta consonància amb ell, mantenint-se fidels a la memòria del passat, a l’esperança d’un futur compartit, i a l’atenta vigilància del present.



viernes, 26 de febrero de 2010

R.I.P Howard Zinn

Leyendo un períodico de hace un mes me he quedado de piedra al leer la muerte de Howard Zinn, uno de los historiadores sociales estadounidenses más destacados y una de los escritores que más me ha influenciado en mis trabajos académicos. Por tanto me he visto obligado moralmente de hacer un poco de publicidad de este peculiar ex historiador norteamericano.

Howard Zinn, historiador
Se involucró en todas las grandes luchas sociales del siglo XX
BARBARA CELIS
EL PAÍS - Obituarios - 31-01-2010

Mientras el mundo de las letras lloraba la muerte de JD Salinger, la izquierda estadounidense, la real, la que está a la izquierda de Obama y de los demócratas, lamentaba la pérdida del historiador y activista Howard Zinn, fallecido también el pasado miércoles de un ataque al corazón. Tenía 87 años y la muerte le sorprendió feliz, nadando en Santa Mónica (California).
Pocas figuras han sido tan influyentes para el pensamiento radical estadounidense como la de este hombre afable, de pronta sonrisa, de hablar pausado y espíritu combativo, autor de The people's history of United States, uno de los libros que desde su publicación en los años ochenta ha marcado a sucesivas generaciones de estudiantes e intelectuales. Con él aprendieron a mirar hacia su propio país desde el punto de vista de los desposeídos, de los no privilegiados y sobre todo, de los que siempre se habían considerado los perdedores de la historia.The people's history of United States fue un terremoto desde el punto de vista académico porque ponía el acento en la lucha de clases como base esencial de la historia estadounidense, contraviniendo siglos de historicismo triunfalista. Muchos le acusaron de ser demasiado parcial, pero para muchos otros fue una puerta hacia una realidad pasada que les cambió la forma de mirar hacia el futuro.
"Fue una continua fuente de inspiración", declaraba tras su muerte el cantante Eddie Vedder. Y Willie Nelson escribía en su página web:
"Howard Zinn tenía la esperanza de conseguir que la gente demandara un gobierno más democrático. Esperaba que una vez que la gente entendiera que tiene el poder de cambiar las cosas, las cambiara".
No es casualidad que dos cantantes se unieran el jueves a la larga lista de personalidades que lamentaron su muerte: Howard Zinn confiaba en el poder del arte y los artistas para cambiar la sociedad y fueron muchos quienes le tomaron la palabra.
Nacido en Brooklyn (Nueva York) en 1919, lo primero que leyó fueron las obras completas de Charles Dickens, conseguidas gracias a un cupón de un periódico. Ver el desahucio de sus vecinos a manos de su casero le dejó una huella imborrable en la adolescencia, pero sería su experiencia como piloto de un bombardero durante la II Guerra Mundial la que marcaría a hierro su camino como activista y teórico social al convertirse tras el conflicto en un defensor a ultranza del pacifismo y en un durísimo crítico del aparato militar estadounidense.
Nueve años después de tomar parte en los primeros bombardeos con napalm en Royan, Francia, regresó al lugar del crimen y descubrió sus efectos. No sólo escribió un ensayo denunciando la utilización de objetivos civiles en los bombardeos militares de aquella guerra: Zinn fue el primero en escribir un libro (The logic of withdrawal) reclamando la salida de Estados Unidos de Vietnam en 1964.
Profesor de ciencias políticas durante casi 25 años en la Universidad de Boston, Zinn tomó parte activa en todas las grandes luchas sociales del siglo XX, desde el feminismo a la batalla por los derechos civiles y alrededor de todo ello publicó una decena de libros, incluida una autobiografía cuyo título habla por sí solo: You can't be neutral on a moving train (no puedes ser neutral en un tren en movimiento).
El libro también dio título a un documental sobre su vida. Fue a él a quien acudió Daniel Ellsberg, el hombre que hizo públicos los llamados papeles del Pentágono para esconderlos antes de entregárselos a la prensa. Y fue él quien hace apenas unos meses, frente a la pasividad de quienes se conformaron con poner a Obama en la presidencia y esperar un milagro, advertía: "El trabajo de Obama no se puede comparar con el de Bush, porque todo frente a Bush parece positivo. Hay que mirar honestamente hacia el trabajo de Obama y actuar como ciudadanos comprometidos y vigorosos".
Su gran pelea fue recordarle a la gente que se implicara políticamente, saliera a la calle y le hiciera saber a los políticos su opinión sobre su labor. En un país atemorizado por la palabra socialismo, Zinn la repitió sin pudor hasta sus últimos días. "El socialismo dice 'ey, tengamos una sociedad más amable. Compartamos cosas. Tengamos un sistema económico que no produce cosas sólo porque así gana dinero una empresa, sino porque la gente necesita ciertas cosas. La gente no debería alejarse de la palabra socialismo porque hay que ir más allá del capitalismo".

Obra completa:

  • La Guardia in Congress, 1959.
  • The Southern Mystique, 1964.
  • SNCC: The New Abolitionists, 1964.
  • New Deal Thought (editor), 1965.


Obra traducida en español:

  • La otra historia de los Estados Unidos, editorial Hiru, traducción de Toni Strubel.
  • Sobre la guerra. La paz como imperativo moral. Editorial Debate, 2007. Traducción de Ramón Vilà Vernis

Webs:
http://howardzinn.org/default/
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=253069&titulo=Muere+el+historiador+y+activista+pol%EDtico+estadounidense+Howard+Zinn

jueves, 25 de febrero de 2010

Actriz con Hitler y espía con Stalin

Reseña del libro de A. Beevor: El misterio de Olga Chejova


Los Chéjov y los Knipper

En 1900 el escritor Antón Chéjov contrajo matrimonio con Olga Knipper, perteneciente a una familia alemana acomodada de melómanos y venida a menos tras la súbita muerte del padre. El cuñado de Chéjov, Konstantín Knipper, ingeniero ferroviario, se casó con otra mujer alemana y se estableció en Georgia. De esta unión nacieron Ada, Olga -la protagonista- y Liev. Este último, enfermo de tuberculosis, fue objeto de la atención de su tío Antón -médico además de dramaturgo- y de su mujer, Olga Knipper, conocida familiarmente como tía Olia.

Desde entonces, se crearon fuertes vínculos familiares entre los Chéjov y los Knipper, que perdurarían pese a las mudanzas sucesivas de estos últimos (primero a Moscú y después a San Petersburgo). Así, Olga vio un referente de sus inquietudes escénicas en su tía Olia, una conocida actriz del Teatro del Arte de Moscú. Por esta razón ingresó en la Academia de Arte de Moscú y contrajo matrimonio con un sobrino de Chéjov, Misha Chéjov, también actor. De este modo, entre tía y sobrina se entretejió una suerte de relación-espejo: ambas fueron estrellas famosas, se casaron con miembros de la familia Chéjov y sus vínculos de parentesco y profesionales convivieron de manera compleja con el poder político.




Guerra, revolución y dispersión familiar

En 1916 nació la hija de Olga, bautizada Ada (como su hermana), pero su matrimonió no sobrevivió mucho tiempo: abandonó a su marido, pues afirmó que este había quedado atrapado en el alcoholismo. En cambio, su esposo manifestó que ella lo había dejado por un oficial del Ejército austro-húngaro. Lo cierto fue que, tras la ruptura, Olga se vio en la pobreza y ello estimuló su ambición profesional y personal.

En este marco, la Revolución Bolchevique y la guerra civil marcaron una época de angustia. En la Rusia revolucionaria, Olga compartió vivienda con su hermana Ada y su hija pequeña; se vieron obligadas a acoger a numerosos desconocidos, siempre con el temor de ser violadas. En cambio, su padre partió a Siberia, donde se convirtió en un colaborador de los Ejércitos Blancos. Asimismo, el hermano de Olga, Liev, se sumó también a las tropas anticomunistas. La familia, pues, se dividió entre las líneas comunistas y antibolcheviques.

Finalmente, Olga consiguió un visado para partir a Alemania y dejó a su hija Ada al cuidado de la abuela. Se instaló en Berlín en agosto de 1920. Su padre, pese a haber colaborado con los Ejércitos Blancos, consiguió regresar a Moscú gracias a la necesidad de técnicos cualificados. Su hermano Liev, aislado en Gallípoli, fue salvado por tía Olia. Esta le envió dinero y lo invitó a reunirse con ella en Zagreb, cuando se hallaba allí con motivo de una gira teatral de su compañía.


Una carrera ascendente

En Berlín Olga desempeñó diversos trabajos hasta que su trato con la comunidad rusa allí establecida ¿en la que el apellido Chéjov pesaba mucho¿ le permitió conocer al productor Erich Pommer, el personaje más relevante de los famosos estudios UFA (Universum Film AG).

Interesado Pommer en ella, Olga edulcoró su pasado (afirmó haber recibido clases del mítico director teatral Konstantín Stanislavski). En abril de 1921 se estrenó su primer film, Schloss Vogelöd. La obra complació a la crítica y Olga tuvo que aprender alemán para atender numerosas entrevistas. Mientras tanto, tía Olia y su compañía teatral regresaron a Moscú con el plácet de Lenin, cansado del arte oficial. Allí, Olia, matriarca del clan, acogió en su casa a su cuñado y al resto de la familia.

En este contexto, Beevor documenta cómo los servicios de seguridad soviéticos (que tuvieron denominación cambiante: OGPU primero, NKVD después y finalmente KGB) presionaron al hermano de Olga para que colaborase con ellos. Liev no pudo negarse a ello por ser un ex combatiente anticomunista. A su vez, este utilizó a su hermana. Así, el general Pavel Sudoplatov, director del espionaje soviético en Alemania, habría señalado que en la década del 20 la actriz "era una figura fundamental a la hora de organizar cualquier tipo de encuentro entre los distintos exiliados rusos de Alemania".

El comentario quizás se explicaría porque Liev visitó a Olga a menudo, probablemente para informarse sobre actividades de los exiliados. De hecho, la OGPU desplegó una gran actividad presionando a familiares de los huidos para reclutarlos y creó entes anticomunistas ficticios en el extranjero para atraer ex soldados blancos. Los así captados (nostálgicos de su país) colaboraron con la OGPU con la esperanza de volver a Rusia.

Liev debía ayudar a fichar exiliados, y algún éxito debió cosechar, pues viajó fácilmente al exterior. Además, dado que era músico, sus salidas le facilitaron conocimientos que lo hicieron acreedor de cierto reconocimiento profesional en el ambiente cultural soviético, muy burocratizado y cerrado.

En cuanto a la relación entre Olga y la OGPU, se desconocen los términos de la misma. Según se desprende de comentarios de Sudoplatov, el principal interés de la OGPU habría consistido en disponer de ella como espía durmiente para utilizar eventualmente sus altos contactos, pues la actriz en la década de 1920 llegó a la cumbre de su carrera, con más de cuarenta películas. ¿Por qué habría accedido a colaborar con la OGPU? Probablemente para ayudar a sus parientes en la URSS, salvar a Liev y traer a Berlín a su hija (cosa que logró en 1924). Emprendedora y ambiciosa, ni la inflación galopante que vivía la República de Weimar frenó su ascenso profesional y social, e incluso dispuso de coche con chófer.


La sombra alargada de la OGPU

La naturaleza de los vínculos de la familia de Olga con la OGPU ha suscitado diversas especulaciones: se ha afirmado que su hermano Liev fue promocionado profesionalmente como músico en la URSS a cambio de delatar a sus compañeros; que su tía Olia denunció a sus rivales y prometió protección a sus amantes ante eventuales acusaciones. Pero no hay pruebas de ello y también podría haber sucedido lo contrario: que Olia y Liev empleasen sus relaciones para ayudar a amigos caídos en desgracia.

Paralelamente, Olga fue cortejada en Berlín por los dirigentes nazis, deseosos de gozar del favor del star system, dada su obsesión por el cine y la propaganda visual (se estima que el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, vio más de mil películas). Por ello, al tener lugar en una recepción el encuentro de Olga con el Führer, este fue cálido: "Hitler me colmó de cumplidos", explicó la actriz. Y cuando en 1936 ella se casó con un millonario belga, Marcel Robyns, el propio Hitler le dio permiso para conservar su nacionalidad alemana. Por lo demás, la convivencia del nuevo matrimonio fue complicada: la pareja se estableció en Bruselas, pero Olga regresó a Berlín y a fines de 1938 se divorciaron. Un actor, Carl Raddatz, fue su nuevo amante. A este después lo sucedió un piloto de la Luftwaffe que iba a fallecer en combate.

Mientras tanto, Olga mantuvo buenos lazos con el régimen nazi, sin llegar a ser entronizada oficialmente por el poder. De este modo, visitaba a Goebbels para explicarle "sus problemas y alegrías". En mayo de 1939, para desesperación de su familia soviética, fue fotografiada junto a Hitler en primera fila, durante una recepción oficial.

Por otra parte, sus contactos con la seguridad rusa también se habrían mantenido. Su misión en esta época habría sido la de interceder ante altos militares y jerarcas nazis contrarios a una guerra entre el Tercer Reich y la URSS si esta tenía visos de desencadenarse.



Objetivo: asesinar a Hitler

Cuando en junio de 1941 estalló la guerra entre el Tercer Reich y la URSS, Olga se convirtió en una pieza valiosa para los soviéticos. Stalin, inquieto por el rápido avance alemán, estudió con su fiel Lavrenti Beria ¿el hombre todopoderoso de la NKVD¿ la posible acción de una "quinta columna" que efectuara "operaciones especiales de venganza". El ya citado general Sudoplatov fue nombrado jefe del destacamento especial de la NKVD destinado a tales misiones.

En octubre de 1941, cuando la toma de Moscú por los alemanes parecía inminente, se concibió la creación de un grupo autónomo que debía actuar contra Hitler. Lo integraban Liev, su esposa y once hombres con una ambiciosa misión: asesinar a Hitler y a sus acompañantes (o, en su defecto, a jerarcas nazis) cuando estos visitasen la capital conquistada. Pero también se preparó a Liev y a su mujer para viajar a Alemania y presentarse allí como enemigos del estalinismo, aparentando cambiar de bando. Su meta era conseguir instalarse en Berlín con la confianza de los nazis y acceder a Hitler (mediante los oficios de Olga) para ejecutarlo en un ataque suicida. No obstante, otras fuentes señalan que Liev, en realidad, debía asesinar al embajador alemán en Turquía, Franz von Papen, el político que había facilitado el acceso de Hitler al poder en 1933.
Pero Stalin canceló los planes de magnicidio al constatar que Hitler era incapaz de derrotar a la URSS. El astuto georgiano temió que la eliminación del líder nazi facilitase un acuerdo de paz entre los Aliados y Alemania y dejase a esta enfrentada a la URSS en una guerra sin cuartel. Dicho sea de paso, Olga no hubiese podido ayudar a Liev según el plan trazado, pues la guerra la había alejado de la cúpula nazi y compartía lo poco que sabía sobre el Führer con el resto de berlineses.

Reinventar el pasado

Tras la derrota alemana, Olga ¿por entonces enamorada de un entrenador olímpico, Albert Sumser¿ reinventó su pasado y manifestó haber sido incluida en una lista negra nazi por discrepar de Goebbels en lo concerniente a la guerra contra la URSS. Pero lo cierto es que en plena guerra rodó por lo menos siete films.

¿Realmente simpatizó Olga con el nazismo? Según Beevor, si aparentó hacerlo fue "con la intención de salvaguardar su carrera profesional, más también llevada por la curiosidad". "No era fascista ni comunista", añade, y considera que sus ideas políticas pertenecían "a la época anterior al nazismo" y despreciaba a Hitler y a su régimen. Concluye Beevor que su actuación se explica por ser "una resuelta superviviente dispuesta a llegar a cualquier acuerdo que fuese necesario".

Tras la caída de Berlín, el SMERSH ¿el servicio de inteligencia militar soviético¿ envió a la actriz a Moscú. Allí, protegida por Beria, fue alojada en un apartamento donde jugó con sus vigilantes y redactó un diario exculpatorio destinado a ser leído por aquellos, como ilustran estas reflexiones que contenía: "Por lo que se ve, hay quien dice tener información de que yo era íntima de Hitler. ¡Dios mío, cómo me he reído! ¿De dónde saldrán tantos infundios y qué pueden pretender?".
En junio de 1945, siguiendo órdenes de Beria, Olga fue enviada a Berlín. Allí, tutelada por los servicios de información, fue instalada en una residencia acomodada (donde convivió con su amante), surtida de provisiones y con libertad de movimientos. Entonces algunas publicaciones la acusaron de ser "la espía que coqueteó con Hitler", lo que despertó suspicacias entre la inteligencia soviética, que se planteó la posibilidad de que Olga fuese una agente doble. Parece que Beria trató de preservarla de tales sospechas en vistas a utilizarla en el futuro.

La posguerra sorprendente

Desde 1947 Olga permaneció largo tiempo en su residencia, aunque recibió numerosas visitas, y en 1951 se instaló en un apartamento de Berlín Occidental. En cuanto a Liev, permaneció al servicio de Sudoplatov hasta 1949.

Al fallecer Stalin en 1953, Beria, convertido en hombre fuerte de los servicios de seguridad y del Gobierno, concibió un plan para acabar con la confrontación de la Guerra Fría: ofrecer a EE.UU. la reunificación de Alemania a cambio de ayuda económica para la URSS. Para tantear la reacción occidental ante tal propuesta, una de las piezas que deseó mover fue Olga. Esta fue contactada en junio de 1953 para actuar en tal sentido, pero el plan quedó en nada, pues Nikita Jruschov ordenó detener a Beria (su plan fue denunciado como una "patente capitulación ante el imperialismo"), mientras que Sudoplatov fue condenado a quince años de cárcel.

Olga, ajena a tales vaivenes políticos, reemprendió su actividad fílmica: fundó su propia productora (Venus-Film Munich/Berlín) y participó en veintidós películas entre 1949 y 1974. Se mudó a Munich en 1950 para impulsar su carrera y alentó a seguirla a su nieta Vera (la cual tuvo un breve romance con un soldado estadounidense que iba a alcanzar fama universal, Elvis Presley).

En 1952 publicó el primer volumen de sus memorias (titulado con sarcasmo No tengo nada que ocultar) y una guía de belleza (La mujer que no envejece), cuya favorable acogida la impulsó a crear en 1955 una firma de cosmética (Olga Tschechowa Kosmetik). La financiación de la empresa fue un misterio, pues Olga se había descapitalizado con su productora y fuentes del espionaje soviético aseguraron que el dinero necesario había llegado de Moscú. ¿La razón? Beevor afirma que "no es descabellado" pensar que la firma "ofrecía una oportunidad única de establecer contactos con las esposas de oficiales de la OTAN", aunque observa que tales aseveraciones "deben tomarse con la mayor cautela", y destaca que queda "un número considerable de papeles en torno a ella [Olga] que no han visto la luz, y que acaso no la vean nunca". No en vano la actriz fue tratada siempre con respeto por los servicios de seguridad soviéticos. A Stalin se atribuye un comentario tan enigmático como improbable al respecto: "La actriz Olga Chejova va a sernos de gran utilidad en la posguerra".

Una familia con dos lealtades

En 1974 falleció Liev -tras recibir el título de "artista del pueblo de la Unión Soviética"- y en 1980 lo hizo la actriz, consumida por la leucemia. Su último deseo fue -como Antón Chéjov- tomar champán. Mientras lo hacía, pronunció sus últimas palabras: "La vida es bella". Como destaca Beevor, su trayectoria -más allá de su odisea personal- es interesante porque ilustra "la fascinación mutua, tan antigua como peligrosa, existente entre Rusia y Alemania, una inmensa zona de contacto de límites y lealtades cambiantes". Este último aspecto es realmente más atractivo que el de la peripecia de la protagonista y constituye una excelente lección de historia escrita con soltura narrativa.

miércoles, 24 de febrero de 2010

El patrimonio en España

La importancia que le damos al patrimonio no siempre fue así, es decir hasta la llegada del nacionalismo y, por tanto del romanticismo el patrimonio histórico era tratado con displicencia por la sociedad. Pero cuando llegaron las nuevas clases dominantes del capitalismo y por tanto necesitaban una cosmología propia se hizo patente entonces la necesidad de usar el patrimonio para unos fines de construcción nacional, por ejemplo en la segunda mitad del XIX, Cataluña, surge el movimiento catalanista y, es por esos años cuando se hizo la reconstrucción del monasterio de Ripoll pero también fue la época de la destrucción de la “Ciutadella” ya que para el movimiento romántico catalán era un insulto a la patria. Bien, con la arqueología pasaba más o menos lo mismo, trabajaban para un ideal burgués de la historia.

Uno de los métodos que tiene el estado español para proteger el patrimonio es convertirlos en paradores nacionales. Esta política de infraestructura turística es continuadora de la desarrollada por la Comisaría Regia de Turismo, creada en 1911 y que dependió del Marqués de Vega Inclán, si bien los postulados defendidos por uno y otra a la hora de actuar sobre los monumentos eran diametralmente opuestos. Es más, las tareas de adecuación hotelera se emprenden al margen de la labor desarrollada por los organismos oficiales encargados de la conservación y protección del patrimonio. Mientras algunos edificios se convierten en establecimientos hoteleros sin grandes reestructuraciones, como los conventos de San Francisco de Almagro, de Jesús de Mérida y agustino de Chinchón, o los palacios de Ubeda y Zamora, en otros, especialmente castillo y fortalezas, la adaptación resultaba problemática, como en Jaén, Alarcón, Oropesa, Sigüenza, debiendo sufrir intervenciones violentas y transformaciones profundas en el diseño. Se tiende a crear una escenografía folklorista y pintoresca, sin considerar la realidad histórica y el valor documental del edificio. Se establece el historicismo en el diseño, buscando más la apariencia que el respeto al edificio original. El resultado es un amplio conjunto de obras en las que el “pastiche” triunfa, creándose unas escenografías pretenciosas, grandilocuentes e incluso terroríficas, todo ello un diseño de escasísima calidad, que incluye todos los elementos de la decoración.(1)

El uso del pasado, y los problemas que lo rodean, va más allá de la cuestión específica de quién posee el qué. Se refieren a temas ideológicos y económicos. Pero tampoco se limita, sin embargo a la ideología. En algunas partes del mundo tiene una importancia económica fundamental. La arqueología demuestra por ejemplo, que en muchas regiones donde el suelo es estéril floreció alguna vez la agricultura. Por tanto nos ofrece datos para poder investigar.

La legislación de un estado determinado (aquí cogeremos Cataluña) protege en general el patrimonio, ahora en realidad hay dificultad de discernir cual merece ser considerado como patrimonio histórico y cual no. Bien desde el PIACAT (Pla Integral per l’Arqueologia a Catalunya) también se lo preguntan: Des de la Llei del Patrimoni Cultural Català, el 1993, l'Arqueologia a Catalunya esperava saber com encarar el seu futur, quina visió de conjunt en tenim, cap a on creiem que volem anar, amb quin model, quines eines donarem als territoris, com ajudarem a què la recerca, la formació, el patrimoni arqueològic, promotors i particulars gaudeixin d'un patrimoni comú en les millors condicions possibles i en condicions justes. Preguntes i aspiracions a les quals el reglament de 2002 no va donar resposta. (2)

Por otro lado tenemos lo que define la “Generalitat de Catalunya” como patrimonio cultural: «El patrimoni cultural és un dels testimonis fonamentals de la trajectòria històrica i d’identitat d’una col·lectivitat nacional. Els bens que l’integren constitueixen una herència insubstituïble, que cal transmetre en les millors condicions a les generacions futures. La protecció, la conservació, l’acreixement, la investigació i la difusió del coneixement del patrimoni cultural és una de les obligacions fonamentals que tenen els poders públics».

Conclusión

El mundo durante el segundo período del siglo XX se ha vuelto más comercial, y si observamos desde la caída del bloque soviético en 1991 se ve un progresivo fortalecimiento del sistema capitalista. Por tanto la arqueología también se ha imbuido en el mundo del capital y no nos tiene que parecer nada raro de que haya un auge de la arqueología contractual. Pero también tenemos que tener cuidado con lo referente a los museos, ya que cada vez valoran más la cantidad que la calidad artística o divulgativo del objeto.

Como dice Renfrew y Bahn «el pasado es un gran negocio: para el turismo y las salas de subastas. Posee una enorme carga política, poderosa y significativa desde el plano ideológico. Y el pasado, o lo que queda de él, está sometido a una destrucción cada vez mayor. ¿Que podemos hacer respecto a estos problemas?»(3)

1 Morales A.J., Patrimonio histórico-artístico, Historia 16, Madrid 1996, pàgina 135-136.

2 Pla Integral per l’Arqueologia a Catalunya, 2008.

3 Renfrew C. y Bahn P., Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica, Akal, Madrid 1993, página 487.